febrero 18, 2013

DE LA EXISTENCIA Y LA VIDA HUMANA EN EL MUNDO DE HOY
¿Se acorta la vida y existencia cada vez mas? ¿Por qué?

¿Cómo es el mundo de hoy? y ¿Cómo el vivir y el existir?
Al parecer, estamos viviendo una época  en gran parte  desconcertante  que se manifiesta en cambios rápidos y acelerados, lo cual se debe al avance inusitado  de la ciencia y la tecnología, y por otro, por el desarrollo sorprendente del conocimiento y su asombrosa rapidez con que es transmitido generando,  lo que se denomina, era del conocimiento; sumado a ello la sobre carga de comunicación e información. Y, finalmente, la destrucción catastrófica de la naturaleza por el mismo hombre de su habitad o morada que en estos dos últimos siglos el daño fue mucho más que en los dos mil siglos que le antecedieron.

Y cuáles son las consecuencias de estos acontecimientos y a qué lleva al hombre?. Pues  afectan el ritmo del quehacer diario del hombre cuya vida es igualmente rápida y acelerada, cuando no y con frecuencia alterada o perturbada, lo cual repercute en la vida y existencia humana.

Esta situación lleva al hombre, con frecuencia, a buscar a veces, con mucha ansiedad vivir momentos de satisfacciones o felices, descuidando su existir; de modo que puede decirse que en la vida no hay felicidad si no solo  momentos felices.

LA SITUACIÓN MUNDIAL  QUE VIVIMOS INVITA A REFLEXIONAR SOBRE EL HOMBRE
Para mejor entender lo que sucede  al hombre en el mundo en que vivimos, nada mejor que hacer algunas reflexiones. Veamos:

1.  La primera reflexión podría ser: ¿cómo es el hombre en relación al mundo en que vivimos en cuanto a su existencia y vida?¿Acaso es un ser abandonado así mismo, agobiado, perturbado o tal vez desorientado ante las dificultades en el proceso de adecuación o acomodación a las nuevas exigencias de la moderna realidad por los cambios acelerados o rápidos ?

2.  ¿Por qué estos últimos tiempos la existencia físico-mental de los seres humanos se acorta rápida y tempranamente?
No es raro encontrar casos de  personas que a los 55 o 60 años están viejos o se sienten viejos. ¿Por qué? ¿No es acaso una respuesta a las nuevas condiciones o situaciones de vida que influyen en el proceso de envejecimiento de la existencia físico – mental?

3. ¿Por qué, en no pocos casos, las manifestaciones de la vejez, provoca mucho pesar e incluso lástima y martirio en los allegados y familiares al prolongarse  demasiado los estados de pre muerte o exhibir una desigual y trágica vejez de las partes del  cuerpo: Un viejito o viejita que transita por la calle doblado, por aquí, doblado por allá; una mirada perdida por allá otra por acá; en fin, un caminar trágico?

4.  ¿Por qué cada vez más son frecuentes las muertes sorpresivas sea de infarto cerebral o del corazón?¿O por qué se han expandido enfermedades como la diabetes; y la obesidad, que va incluso en aumento en los niños? ¿ O por qué la pérdida de la memoria muy tempranamente? ¿Acaso es la consecuencia de cambios en el sistema de vida y de alimentación?
¿Qué respuesta hay que dar a estos males orgánicos? ¿A caso importa más una respuesta biológica y médica antes que una reflexión  profunda del por qué?

5.  ¿Por qué muchas personas que  laboran en la administración pública o privada, esperan con mucha ansiedad o satisfacción su cese o jubilación, expresan alegremente ¡Por fin voy a descansar! y sin embargo se acelera,  su vejez en pleno disfrute de su cesantía o jubilación? ¿Y se envejece ajeno totalmente a un ritmo normal de envejecimiento?
¿A caso no se ha previsto otro quehacer o actividad tal vez menos exigente pero que  permita continuar con el tiempo ocupado y en actividad, y no entrar en pasividad o inactividad?
¿Acaso no se ha comprendido lo suficientemente como para percatarse del daño que ocasiona a la salud el cambio brusco del ritmo de vida de una intensa actividad a una situación de inactividad?

6. ¿O es que sólo basta  vivir  esos momentos de satisfacciones o momentos felices no vividos anteriormente y que ya lo disfruta con holgura de tiempo en su condición de cesado o jubilado?

Finalmente, diremos a manera de concluir que  todas estas reflexiones que acabamos  de hacer  inciden en la existencia y vida humana, es decir, en el existir y vivir.

Es fácil deducir entonces que no siempre hay un equilibrio entre el vivir y el existir. Y ello sucede porque hay la tendencia natural de vivir solo momentos de satisfacciones o momentos felices, y en no pocas veces, lo buscamos ansiosamente pero descuidando el cuerpo físico - mental, es decir el existir,  al punto tal que puede decirse que en la vida “No hay felicidad si no solo momentos felices”,  de lo que puede concluirse que frecuentemente descuidamos nuestro existir, pues solo sabemos vivir pero no sabemos existir. Y con frecuencia no nos percatamos de sus consecuencias.

Y es con ese descuido u olvido de cuidar nuestro existir que se rompe el equilibrio con el vivir.  ¿ Y no sería posible lograr ese equilibrio en base no sólo a un proyecto de vida sino también de un proyecto de existencia, como decir, por ejemplo, que llegaré a lo 80 años de vida?. Así se logrará no solo buscar momentos felices, sino también el de cuidar  nuestro existir.
Tres son las áreas en las que se refleja el desequilibrio del vivir y existir: a) Área del pensar, la memoria y la acción, b) Área de la distribución y uso del tiempo y c) Área de la alimentación y comidas básicas.

ERRORES DE LA VIDA COTIDIANA QUE REPERCUTEN EN EL  EXISTIR
Mayormente  estos errores,  para no ser cometidos, sólo requieren del sentido común de la vida cotidiana, por lo tanto, está al alcance de todos; sin embargo aun así no los podemos evitar, a pesar de estar referido a las cosas o actos más simples de la vida cotidiana en  tres áreas, ya mencionadas:

A.  Área de alimentación  y comidas básicas

1.  Respetar las horas establecidas o regulares para ingerir los alimentos básicos (desayuno, almuerzo y cena). Comer con frecuencia, a deshoras, hace mucho daño a la salud.
2.  Abstenerse de beber excesiva agua cuando se ingiere los alimentos, pues el jugo digestivo se diluye y pierde su fuerza para procesarlos.
3.  No abusar en la alimentación de productos refinados: como harinas, azúcares, arroz, etc. Es recomendable arroz integral, o azúcar rubia.
4.  Evitar alimentos grasos; salvo en raras ocasiones, mucha prudencia, es la recomendación.
5.  No son recomendables para la alimentación productos tratados o demasiado manipulados.
6.  Tampoco hacer uso frecuente de aditivos y de  alimentos procesados.
7.  Los pescados deben formar parte de la alimentación, cuando menos 3  veces por semana. En igual forma las menestras o frejoles. No descuidar las verduras  como alimentos básicos.
8. Beber agua durante el día, cuando menos dos litros al día. Es necesario para el funcionamiento de las células; no sustituir por gaseosas.
9.  Comer frutas cuando el estómago está vacío, mayormente a media mañana,

B.    ÁREA DE DISTRIBUCIÓN  Y USO DEL TIEMPO

1.    Hacer uso disciplinado del tiempo, en concordancia con las exigencias de las actividades a realizar, también en la  ingestión de comidas básicas (desayuno, almuerzo y cena),  el descanso.

2.  Programada una actividad hay que realizarla o cumplirla en el tiempo asignado, en lo posible.

3.   Hay descansos o reposos que son de necesidad cumplirlas, como por ejemplo el tiempo que sigue a la ingestión de  comidas básicas, el almuerzo por ejemplo ; se aclara, no confundir descanso o reposo con dormir (siesta). Reposar sí, pero no dormir, pues los alimentos requieren como mínimo 30 minutos para ser digeridos, de modo que dedicarlo a otra actividad como por ejemplo, de carácter intelectual, es muy perjudicial para la salud mental simultánea al proceso de digestión de alimentos.

4.   El éxito de las personas se sustenta en el uso disciplinado del tiempo; grandes hombres fueron muy exigentes al usarlo, Manuel Kant puede ser considerado como genio de la puntualidad, en cuanto el uso del tiempo.

5.   Hay errores, aparentemente mínimos que cometemos en el uso del tiempo, pero de los cuales no somos frecuentemente  conscientes. Por ejemplo,  permanecer  parados muchos minutos esperando movilidad en un paradero se desgasta mucha energía, y se complica aún más si se carga de preocupaciones o tensiones. Se recomienda en estos casos, desplazarse levemente  en espacios cortos para evitar esos desgastes. Media hora parado, en quietud, sumado a ello las tensiones o preocupaciones, ocasionan mas desgaste de energía  que permanecer  desplazándose   en espacios cortos, en ese lapso.
  
C.    Área del pensar , la memoria y la acción:
1.  Pensar siempre, antes de hacer algo; eso nos  previene de errores. Algunas veces, pensamos poco o no pensamos, pero siempre hacemos algo y es allí cuando cometemos errores que,  de ser frecuentes,  afectan la tranquilidad y el alma humana. No siempre los errores dañan la salud mental sobre todo si forman parte del aprendizaje.
2.   Hacer algo sin pensar lleva al hombre, con  frecuencia, a cometer errores. Cuantas veces nos lamentamos de nuestras acciones equivocadas, realizadas precisamente, impensadamente; a menudo entramos en zozobra, angustia, intranquilidad, desesperación y eso, si es frecuente, va menguando la salud, y de ello,  muy pocos somos consientes.
3.  Hay una realidad que no podemos ocultar con respecto al pensar y la acción y es la siguiente: “Más hacemos o nos preocupamos en hacer siempre algo pero poco pensamos o no pensamos”. A menudo nos atormentamos y pensamos mucho más, luego de cometer un error fatal. ¿Y por qué no se pensó antes de la acción? . Es nuestro problema
Razón tubo el filósofo alemán Martin Heidegger nacido fines del siglo XIX,  quien adelantándose a la época que vivimos,  expresa en su obra “Que significa pensar” lo siguiente: “El hombre en lo que lleva de existencia ah obrado demás y pensado de menos; ni aun ahora a pesar de que el mundo da cada vez que pensar ”
4.   Mientras mayores veces sean los estados de intranquilidad, preocupaciones  o  zozobra, como consecuencia de haber cometido errores, por realizar acciones pensando poco o sin pensar, el desgaste físico y mental será mayor.
5.  Tenía razón el filósofo francés  Blas Pascal cuando dice: “Que el pensar dignifica al hombre, le hace digno”.
Heriberto Pezo Fasanando
Filósofo Social

 Lima,  diciembre de 2,012    

No hay comentarios:

Publicar un comentario